Existen infinidad de ocupaciones cuyos responsables reciben el nombre de monitor. Los hay de natación, de esquí, de baile o de otros muchos deportes. Cuyo objetivo no es otro que el de enseñar a desarrollar correctamente una actividad. De esta manera, el monitor de ocio y tiempo libre no sería más que alguien que plantea actividades para niños y jóvenes, sin más que el de hacer que pasen un rato agradable.
Ser monitor de ocio y tiempo libre va más allá. El monitor aparte de entretener a un grupo está consiguiendo muchas cosas. La convivencia de grupo, las relaciones que se fomentan, las actitudes que el educador tiene y promueve de forma que empiecen a circular y asumirse valores positivos o negativos, cooperativos o de competencia en todo el grupo. Por eso, la educación en el tiempo libre no es la hermana pequeña de la educación formal, si no una verdadera educación en valores.
TEMARIO
1. Fundamentos de la educación en el tiempo libre infantil y juvenil
1.1 Conceptos básicos: distinción entre los términos “ocio”, “tiempo libre” y “animación sociocultural”
1.2 Tipología y frecuencia del ocio en el siglo XXI
1.3 Relevancia y beneficios de las experiencias de ocio
1.4 La perspectiva de las fortalezas como base teórico-práctica para las intervenciones en ocio
2. El ocio en los procesos educativos y socializadores
2.1 Ocio como recurso pedagógico y socializador
2.2 Ocio como contenido educativo
2.3 Un ejemplo de educación en el ocio: el modelo de intervención
3. Desarrollo psicosocial infantil y juvenil: teorías clave y orientaciones para monitores de ocio
3.1 Principales teorías del desarrollo humano
3.2 Orientaciones para monitores de ocio que trabajan en la etapa infantil (0-6 años)
3.3 Orientaciones para monitores de ocio que trabajan en la etapa de primaria (6-11 años)
3.4 Orientaciones para monitores de ocio que trabajan con adolescentes (12-18 años)
4. La atención a la diversidad en la animación sociocultural
4.1 La diversidad humana como reto y fuente de riqueza
4.2 Personas que requieren un apoyo y una atención educativa más específica
5. Actividades para la animación infantil y juvenil
6. Elaboración de proyectos de animación sociocultural
7. Referencias bibliográficas y legislativas