Logo_Cámara

CURSO GRATUITO FUNDACIÓN INCYDE

GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA Y GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

150 horas

objetivos

Capacitará a los participantes de los conocimientos necesarios para la realización de  gestiones administrativas de tesorería y gestionar la prevención de riesgos laborales.

requisitos generales

 Para cursar cualquier formación de la Fundación Incyde debes reunir los siguientes requisitos:

  • ESO o equivalente a efectos académicos
  • Ser mayor de 16 años / Ser menor de 30 años.
  • Estar inscrito al inicio de la formación en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
  • Estar en situación de desempleo y no participar en ningún plan formativo.

METODOLOGÍA

  • 150 horas de duración.  (Modalidad presencial)
  • 20 horas de formación presencial grupal
  • 6 horas de asesoramiento individualizado online 

temario

  1. Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros.

 

– Intermediarios financieros y Agentes económicos.

  • Definición y papel.
  • Clasificación según las directrices de la C.E.E.
  • Banco de España.
  • Banca Privada.
  • Cajas de Ahorro.
  • Compañías de Seguros.
  • Fondos de pensiones.
  • La Seguridad Social.
  • Sociedades y Fondos de inversión.
  • Bancos Hipotecarios.

 

– Características y finalidad de los instrumentos financieros al servicio de la empresa.

  • Créditos en cuenta corriente.
  • Prestamos.
  • Descuento bancario.
  • Descuento comercial.
  • Leasing.
  • Renting.
  • Factoring.

 

– La Ley Cambiaria y del Cheque.

  • Requisitos formales.
  • Cheques Nominativos «a la orden».
  • Cheques Nominativos «no a la orden».
  • Cheques Al portador.
  • Fecha de emisión y vencimiento.
  • Conformación, cruzado y transmisión.
  • Conocimiento de su poder ejecutivo y su fiscalidad.

 

– La Letra de Cambio.

  • Requisitos formales; defectos de forma.
  • Libramiento.
  • Fecha de emisión y vencimiento.
  • Cláusulas.
  • Aceptación, aval, transmisión (endoso y cesión).
  • Fiscalidad de la letra de cambio.

 

– El Pagaré.

  • Definición del pagaré.
  • Reconocer sus características.
  • Fecha de emisión y vencimiento.
  • Diferencias y analogías con la letra de cambio.
  • Fiscalidad del pagaré.

 

– Otros medios de cobro y pago. Características y finalidad.

  • El recibo domiciliado.
  • La transferencia bancaria.
  • Remesas electrónicas.

 

–  Identificación de tributos e impuestos.

  • Identificación de declaraciones de IVA.
  • Identificación de declaraciones de IRPF.
  1. Confección y empleo de documentos de cobro y pago en la gestión de tesorería.

 

– Documentos de cobro y pago en forma convencional o telemática.

  • Recibos domiciliados on line.
  • Preparación de transferencias on line para su posterior firma.
  • Confección de cheques.
  • Confección de pagarés.
  • Confección de remesas de efectos.

 

– Identificación de operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos.

  • Operaciones de Factoring.
  • Confirming de clientes.
  • Gestión de efectos.

 

– Cumplimentación de libros registros.

  • de cheques.
  • de endosos.
  • de transferencias.

 

– Tarjetas de crédito y de débito.

  • Identificación de movimientos en tarjetas.
  • Punteo de movimientos en tarjetas.
  • Conciliación de movimientos con la liquidación bancaria.

 

– Gestión de tesorería a través de banca on line.

  • Consulta de extractos.

– Obtención y cumplimentación de documentos oficiales a través de Internet.

 

  1. Métodos básicos de control de tesorería.

 

– El presupuesto de tesorería.

  • Finalidad del presupuesto.
  • Características de un presupuesto.
  • Elaboración de un presupuesto sencillo.
  • Aprobación del presupuesto.

 

– El libro de caja.

  • El arqueo de caja.
  • Finalidad.
  • Procedimiento.
  • Punteo de movimientos en el libro de Caja.
  • Cuadre con la contabilidad.
  • Identificación de las diferencias.

 

– El libro de bancos.

  • Finalidad.
  • Procedimiento.
  • Punteo de movimientos bancarios.
  • Cuadre de cuentas con la contabilidad.
  • Conciliación en los libros de bancos.
  1. Operaciones de cálculo financiero y comercial.

 

– Utilización del interés simple en operaciones básicas de tesorería.

  • Ley de Capitalización simple.
  • Cálculo de interés simple.

 

– Aplicación del interés compuesto en operaciones básicas de tesorería.

  • Ley de Capitalización compuesta.
  • Cálculo de interés compuesto.

 

– Descuento simple.

  • Cálculo del Descuento comercial.
  • Cálculo del Descuento racional.

 

– Cuentas corrientes.

  • Concepto.
  • Movimientos.
  • Procedimiento de liquidación.
  • Cálculo de intereses.

 

– Cuentas de crédito.

  • Concepto.
  • Movimientos.
  • Procedimiento de liquidación.
  • Cálculo de intereses.

 

– Cálculo de comisiones bancarias.

  1. Medios y Plazos de presentación de la documentación.

 

– Formas de presentar la documentación sobre cobros y pagos.

  • Telemática.
  • Presencial.

– Organismos a los que hay que presentar documentación.

  • Agencia Tributaria.
  • Seguridad Social.

 

– Presentación de la documentación a través de Internet.

  • Certificado de usuario.
  • Plazos para la presentación del pago.
  • Registro a través de Internet.
  • Búsqueda de información sobre plazos de presentación en las páginasweb de Hacienda y de la Seguridad Social.

 

– Descarga de programas de ayuda para la cumplimentación de documentos de pago.

– Utilización de mecanismos de pago en entidades financieras a través de Internet.

– Utilización de Banca on line.

1-Seguridad y salud en el trabajo.

 

– El trabajo y la salud.

  • Los riesgos profesionales.
  • Factores de riesgo.
  • Daños derivados del trabajo
  • Los accidentes de trabajo
  • Las enfermedades profesionales
  • Otras patologías derivadas del trabajo.

 

– Los riesgos profesionales

  • Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad.
  • Riesgos asociados al medio ambiente de trabajo.
  • La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

 

– Derechos y básicos de empresa y trabajadores.

 

– Medidas preventivas y de protección: colectivas e individuales.

  • Información y formación en materia preventiva.

 

– Consulta y participación: empresa y trabajadores.

 

–  Riesgos generales y específicos del sector correspondiente al pequeño

negocio o microempresa y su prevención.

  • Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
  • Riesgos ligados al medio–ambiente de trabajo.
  • La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

 

– Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.

 

– Planes de emergencia y evacuación.

 

– El control de la salud de los trabajadores.

 

–  Evaluación de riesgos generales y específicos y planificación de la prevención

de riesgos en pequeños negocios.

  • Evaluaciones de riesgos: técnicas de identificación y valoración.
  • Planificación de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios.
  • Sistemas de control de riesgos.

– Protección colectiva e individual:

  • Acciones de prevención, técnicas de medida y utilización de equipos.
  • Verificación de la efectividad de acciones de prevención: elaboración de

procedimientos sencillos.

 

  1. Gestión de la prevención de riesgos en pequeños negocios o microempresas.

 

– Principios básicos de gestión de la prevención.

  • Instrumentos, medios, recursos propios y ajenos.
  • Representación de los trabajadores.

 

–  Planificación de la actividad preventiva.

  • Asignación de responsabilidades.
  • Coordinación y gestión con servicios de prevención ajenos.

 

– Tipología de servicios, características y modos de gestión.

 

– Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas.

 

– Documentación: recogida, elaboración y archivo.

 

  1. Riesgos generales y actuaciones preventivas en los pequeños negocio o microempresas.

 

– Riesgos y formas de prevención más comunes en los pequeños negocios o

microempresas.

  • Orden y limpieza de las instalaciones.
  • Señalización. Tipos.
  • Control y mantenimiento de equipos y útiles de trabajo.
  • Ventilación y condiciones termohigrométricas.

 

– Funciones de la comunicación efectiva y la formación en la evitación de riesgos.

 

– Aplicación de técnicas para favorecer comportamientos seguros.

  • Información, e instrucciones de manejo de herramientas y equipos de

trabajo.

  • Formación básica, y específica en su caso, en materia de prevención de

riesgos laborales.

 

  1. Situaciones de emergencia y evacuación en pequeños negocios o microempresas.

 

– El plan de emergencia.

  • Objetivo del plan de emergencia.
  • Organización, recursos y procedimientos.
  • Clasificación de las emergencias.
  • Acciones a realizar en función del tipo de emergencia.
  • Funciones de los equipos de emergencia.
  • Recomendaciones a observar en situaciones de emergencia.

 

– El plan de evacuación.

  • Objeto del plan de evacuación.
  • Organización, recursos y procedimientos.
  • Señalización, planos, alarmas y rutas de evacuación.
  • Zona de seguridad y punto de encuentro.

 

– El simulacro de evacuación.

  • Formulación de hipótesis de emergencias en prevención del riesgo.
  • Periodicidad del simulacro de evacuación.

 

  1. Organismos, órganos y entidades relacionados con la prevención de riesgos laborales.

 

– Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

  • Legislación, específica aplicable en materia de prevención de riesgos

laborales para trabajadores autónomos y pequeños negocios o

microempresas.

 

– Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • En el ámbito estatal
  • En las Comunidades Autónomas
  • En el ámbito Local
  • En la Unión Europea.
  • Otros ámbitos.

 

– Gestión de la prevención de riesgos laborales.

  • El Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Delegado de Prevención.
  • Los Servicios de Prevención.
  • La prevención integrada.

Solicita más información

Los campos marcados con * son obligatorios

Pza. Dr. Durán, 2 10003 Cáceres

www.camaracaceres.es