R: Conectar Moraleja con Castelo-Branco es vital para toda Extremadura porque va a mejorar el norte de la provincia, por lo que es muy necesario. Si para hacerlo pronto debe ser con este sistema, con un régimen concesional, pues bienvenido sea. Estaré satisfecho si finalmente se lleva a cabo. Sería un canon, no habría peajes. Es importante que la Junta haga los deberes. Lo que Portugal está transmitiendo es que terminará su parte en 2030, y ojalá sea así. Estamos hablando de que en nuestro tramo solo faltan 18 kilómetros.
P: Aún así, es una carretera que ya va con años de retraso…
R: Los motivos fundamentales por los que no se hizo la autovía en su momento fue por temor a hacer la autovía hasta la frontera y que la administración portuguesa no tuviese ningún interés en acometer su tramo. Ahora que ha habido movimientos por parte de Portugal, que ven que también es muy interesante para ellos, es cuando se han puesto manos a la obra.
P: ¿La provincia es consciente del impacto que supondría?
R: Una vez que esté concluido, será el trayecto más rápido de Madrid a Lisboa. Las comunicaciones son vitales para que surjan empresas, centros logísticos, para fortalecer el turismo… Y esta es una infraestructura relativamente pequeña porque apenas son un centenar de kilómetros y con muy poca inversión tendrá un impacto importante para la provincia. Estamos esperando a que esto se acelere.
P: El otro proyecto importante es el puente de Cedillo, que parece que esta vez sí se va a construir aunque los plazos van justos de tiempo…
R: Es otra buena noticia. No va a tener tanto impacto como la autovía, pero será muy positivo para la zona de alrededor, que tienen que dar una vuelta tremenda para pasar a Portugal. Esto hay que verlo considerando a Portugal como socios comerciales, sobre todo a las regiones limítrofes. Hay que dejar de ser zonas periféricas y convertir a Extremadura en un área centrada dentro del eje Madrid-Lisboa.
P: Y la otra infraestructura es el AVE…
R: Lo del AVE es una cosa que nos hemos pasado la vida reivindicando. El tramo español, de Badajoz a Madrid, tiene que estar terminado sí o sí en el año 2030. Son unos plazos escandalosos los que se han ido retrasando. El tramo Lisboa-Madrid parece que irá algo más tarde porque los portugueses ya han comunicado que priorizan el trayecto Oporto-Vigo. En ningún caso estaría en el 2030, quizá cuatro años después. Pero la parte española hay que exigir que no puede estar inaugurado más tarde de esa fecha. Desgraciadamente, en Extremadura reivindicamos siempre las mismas infraestructuras durante muchísimos años y eso produce mucho cansancio. Pero eso no puede ser así porque la conectividad es fundamental si queremos que la provincia cambie. El AVE a Madrid nos proporcionaría una comunicación digna.
P: De igual forma que es importante el tren Ruta de la Plata…
R: Sería para trenes de mercancías y supondría un eje de desarrollo atlántico. Solamente el tramo de Plasencia a Salamanca, que serían unos 100 kilómetros, nos permitiría dar un paso gigantesco en términos de conectividad de la red viaria española. Ahora no hay ningún plan con él, nos dicen que estaría como pronto en el año 2050. Esos plazos son inasumibles, es lo mismo que decir que no se va a hacer.
P: Por otro lado, el embalse de Valdecañas se creó como un espacio de lujo, pero se ha encontrado con varios reveses judiciales que ahora lo coloca en una situación compleja.
R: Lo de Valdecañas ha sido un duro golpe para Extremadura porque era un proyecto muy bueno desde el punto de vista turístico que podría haber sido replicado en otros embalses de la región. Yo soy partidario de finalizarlo incluso, pero al menos debemos mantener lo que ya existe porque el daño a la imagen de Extremadura sería irreversible.
P: Y con respecto a Cáceres ciudad, ¿qué ocurre con la mina de litio? ¿En qué posición se encuentra la Cámara?
R: Aquí había un proyecto anterior con la mina abierta, que era claramente negativa en el medio ambiente al mismo tiempo que no tenía un proyecto sólido. Ahora ha cambiado. Ha pasado a ser una mina subterránea y con un plan industrial que es mucho mejor. Hay mucha gente que legítimamente no la ve con buenos ojos, pero si ese proyecto cumple finalmente con las máximas exigencias medioambientales y legales, habría que darles la autorización. Eso es una oportunidad que sería muy triste que se perdiera, pero hay que seguir exigiendo a la empresa las máximas garantías con transparencia y claridad. Habría que respetar también a las personas que están en contra, a quienes habría que explicar que este proyecto no es tan agresivo como ellos creen.
P: ¿Está preparada Extremadura para explotar totalmente la cadena del litio?
R: Si no damos una oportunidad a las cosas… Nosotros tenemos la gran suerte de que hay litio en nuestro subsuelo y debemos, al menos, explorar la posibilidad de sacar ventaja de esta oportunidad. La reserva de litio de Cáceres es grande, pero también existe Cañaveral, y también está bastante avanzado la construcción de la gigafactoría en Navalmoral. Insisto en que se puede crear una oportunidad para que el litio y el coche eléctrico sea un polo de desarrollo industrial. Sería una pena que no se llevase a cabo si al final cumple con las máximas exigencias legales y medioambientales con claridad y transparencia.
P: En el centro de almacenamiento energético ya están trabajando científicos, aunque de momento es en las instalaciones de la UEx…
R: El proyecto del CIIAE es muy bueno porque va a crear bastante trabajo de calidad, de gente formada y especializada; y porque está en un área muy concreta que hay seguir descubriendo y explotando como son las energías renovables. Va a contribuir a dinamizar y crear riqueza en la ciudad.
P: Más dudas existen con el ecopolígono CcGreen.
R: Este proyecto existe gracias a una iniciativa privada y a nosotros nos gusta mucho desde hace años. Lo hemos apoyado y parece que ha avanzado en la búsqueda de los terrenos. El problema que existía era el de la disponibilidad de energía, que no le habían dado conexión suficiente. Es un tema que se va a solucionar y estoy casi convencido de que se va a hacer. apacidad para poder llevarlo a cabo se va a subsanar seguramente el próximo año.
P: ¿Y qué opina del alto número de empleos tecnológicos en la provincia? ¿Hay suficiente personal para cubrir estos empleos?
R: En el sector tecnológico tenemos puestas muchísimas esperanzas porque cada vez está creciendo más y es un sitio especialmente bueno para que se desarrolle. Las administraciones públicas deben volcarse porque es un sector claro de crecimiento y de creación de riqueza. El problema es que, aunque se genere mucho talento, no haya suficientes personas para que el sector se desarrolle al ritmo que debe. Debe intervenir también la universidad ampliando las plazas de este carácter, que hay multiplicarlas por dos y por tres.