Entrevista Periódico Extremadura a Gabriel Álvarez: «A los que están en contra de la mina de litio de Cáceres hay que explicarles que no es tan agresiva como creen»

    Licenciado en Derecho y diplomado en Empresariales por ICADE, Gabriel Álvarez Arroyo va camino de los seis años al frente de la Cámara de Comercio e Industria de Cáceres. En esta entrevista exclusiva con El Periódico Extremadura analiza los proyectos más importantes que afectan a la provincia, da su punto de vista sobre la mina de litio proyectada en Valdeflórez y explica la exención fiscal especial que están tratando de promover para atraer inversiones y retener talento.

    Pregunta: Después de dos años desde su reelección como presidente de la Cámara de Comercio de Cáceres, ¿cómo valora su trayectoria y que objetivos tienen en este mandato?

    Respuesta: El objetivo principal lo marcamos cuando llegamos hace casi seis años y pasa por intentar llegar a todo el tejido empresarial de la provincia. Lo cierto es que no éramos lo suficientemente conocidos, pero hacemos una labor extraordinaria en temas vitales para el crecimiento de nuestra economía. Por ejemplo, la internacionalización, la innovación, el paso a la transformación digital, mejorar la competitividad a través de la formación y construir empresas responsables con nuestro entorno. Cada vez tenemos más presencia, ayudando y apoyando. Cumplimos 125 años haciendo esta labor para superar con éxito nuestros retos.

    P: Organizan también foros que atraen a expertos en distintos sectores, como el Cáceres Business Market de la pasada semana…

    R: Para nosotros, es fundamental el fomento del emprendimiento e intentar que cada vez haya más empresarios. Necesitamos que el talento se quede aquí, creando entidades. Por ello, se creó el vehículo Cáceres Lab, que acompaña a empresas de la provincia a la hora de nacer y crecer. Hay muchas reuniones y congresos en los que participan ‘business angels’ para crear ‘startups’ de base tecnológica. Dentro de este paraguas, también está el primer club de inversión –Cáceres Investor Hub- privada de Extremadura, que va a ser también una herramienta de cambio para la economía y el tejido social de la región.

    P: Están promoviendo una exención fiscal especial para la provincia, ¿en qué consistiría?

    R: Nosotros consideramos que la competitividad fiscal para atraer inversiones es muy importante. Por ello, celebramos las decisiones de la Junta de Extremadura a la hora de rebajar impuestos y tasas a empresarios. Se han tomado decisiones buenas, dentro de las limitaciones que tenemos. Hay que hacer mención y seguir trabajando en la bajada del IRPF o al tratamiento al impuesto de sucesiones. La tarifa cero para autónomos también ayuda mucho a dinamizar la economía. Habría que bonificar además en el caso de familias numerosas, menores de 35 años o monoparentales, que les ayudaría mucho a la hora de comprar una vivienda. Consideramos que es necesario un régimen fiscal favorable y diferenciado para atraer inversiones, y hay que hacerlo en los próximos años para que la situación no sea irreversible. Habría que trabajar en el impuesto de sociedades, que es uno de los más importantes que soporta una empresa, y también los seguros sociales a los trabajadores.

    P: Todo esto sumado al problema de la despoblación…

    P: ¿Cree que es normal que se mantengan estos impuestos si no disfrutamos de los mismos servicios?

    R: Para poder competir en igualdad de condiciones, necesitamos mejores infraestructuras y un nivel de servicios que aún no tenemos. Necesitamos más empresas grandes y hay que traerlas, pero también tenemos que cuidar lo que tenemos. No es justo que paguemos el mismo IRPF cuando nuestro nivel de servicios es infinitamente peor.

    P: ¿Qué piensa de que los extremeños vayan a ser los que menos dinero reciban del impuesto a la banca?

    R: Es algo increíble. Se va a hacer un reparto de 1.400 millones de euros en función de la población ajustada, es decir, que no entra lo que cuesta llevar el servicio a todos los habitantes. Aquí, es más difícil que en la Comunidad de Madrid o Cataluña por el grado de dispersión. Esto es un problema, pues es un primer reflejo de lo que puede ocurrir en Extremadura si el Gobierno actual de la Nación sigue negociando y dando ventajas a una comunidad autónoma. El acuerdo de investidura al que se llegó tiene mucho riesgo porque pueden salir muy perjudicadas las regiones más pobres, como es nuestro caso. Es una cifra que habría que hacer con unos criterios de equidad y solidaridad, pero se lo han saltado a la torera. Es un tema muy peligroso si esa cesión de impuestos y ese acuerdo de financiación al que se ha llegado con Cataluña se lleva a cabo en los términos que están previstos. Hay un riesgo claro de que se rompa el principio de solidaridad e igualdad entre españoles si seguimos por este camino y nosotros seríamos los más perjudicados. Es una cuestión del Gobierno central, que busca preservarse en el poder gracias a este tipo de acciones.

    P: Hay dos infraestructuras clave para el desarrollo de Cáceres. La primera es la autovía del norte de la provincia, que ahora Extremadura anuncia como una colaboración público-privada…