La Cámara de Comercio de Cáceres ofrece apoyo a proyectos para la creación de empleo a través de la formación, asesoramiento e innovación social dirigidos a personas desempleadas, en el marco del Programa Empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, iniciativa de la Fundación Biodiversidad para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Esta iniciativa está cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE).

    beneficiarios

    Las personas beneficiarias del proyecto ‘Desarrollo sostenible del sector apícola’ son:

    – Mujeres.

    -Personas residentes en zonas rurales y/o áreas protegidas.

    -Otros grupos sociales prioritarios:

    • Jóvenes hasta 35 años.
    • Mayores de 45 años.
    • Personas inmigrantes.
    • Personas con discapacidad.

    objetivos

    El proyecto “Desarrollo sostenible del Sector Apícola” permitirá a personas en búsqueda de empleo formarse en empleo verde; nuevas líneas de mercado laboral y de negocio empresarial.

    Por ello, de entre los objetivos del proyecto se encuentran:

    • Mejorar las competencias y cualificaciones de personas trabajadoras en sostenibilidad.
    • Impulsar la innovación social con impacto ambiental positivo.
    • Promover la creación y crecimiento de empresas verdes y azules.
    • Conectar los ecosistemas europeos de apoyo al emprendimiento y empleo verde y azul.

    A través de formación específica sobre el sector apícola se proporciona apoyo a proyectos que contribuyan a afrontar los grandes retos actuales como la crisis generada por el COVID, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la despoblación del mundo rural, en el marco de los diferentes planes y estrategias que constituyen el marco general de la transición justa y ecológica

    FORMACIÓN

    Las actividades formativas enmarcadas en este proyecto son:

    • Minimizar el impacto que el cambio climático está teniendo en el sector apicultor (mortandad estructural de abejas y de colmenas) mediante acciones de formación para desempleados, destinadas a mejorar la gestión y producción de las colmenas, al tiempo que tengan la oportunidad de incorporarse a un sector con un gran potencial en las zonas elegidas.
    • Existen evidencias del declive de los polinizadores a nivel mundial, tal como recoge el informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2016, sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos, que advierte que en Europa, el 9% de las abejas y de las mariposas, están amenazadas; y que las poblaciones disminuyen para el 37% de las abejas y el 31% de las mariposas.
    • Entre las principales amenazas figuran el cambio en el uso de la tierra, la gestión intensiva de la agricultura y del uso de los plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras como la avispa asiática, los patógenos como el hongo nosema ceranae o el ácaro varroa, el cambio climático, y los depredadores naturales del entorno, como el abejaruco. Siendo tan diversos los factores que amenazan a las abejas, si se ha conseguido identificar la influencia letal del ácaro varroa, un parásito de origen asiático que recaló en Europa Occidental a finales de los años 80 y que poco a poco destruye toda la colmena.
    • Este ácaro ha ido desarrollando con el tiempo resistencia a los agentes aplicados para su eliminación, o bien fármacos para proteger a las abejas. Además de ser la principal causa de mortalidad, daña especialmente a la actividad, contaminando la miel producida, no pudiendo ser empleada como alimento, y derivando su uso a la elaboración de otro tipo de productos. El sector apícola extremeño ha logrado situarse entre los de mayor importancia, tanto en Extremadura, como a nivel nacional, en cuanto su valor económico, ambiental y, por supuesto, por su gran repercusión y componente social, siendo uno de los sectores más localizados de nuestra geografía, ligado fundamentalmente a zonas periféricas y de alta montaña como las comarcas de Las Hurdes y la Siberia Extremeña.
    • En los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2020, Extremadura lidera el censo de colmenas por CCAA con un 22% de las colmenas totales de España (662.123 colmenas), seguida de Andalucía con un 20% (595.571 colmenas). En la provincia de Cádiz, se da una alta concentración de actividad en la zona de Prado del Rey. Estos espacios naturales presentan una gran riqueza floral. Es importante destacar que la reducción de poblaciones de polinizadores no es algo que afecte exclusivamente al sector de la miel, sino que su alcance implica a otras actividades del entorno rural. Los polinizadores mantienen el 80% de la vida vegetal con flores.
    • La polinización biótica (realizada por el vector animal) mantiene la mayor parte de la agricultura. La abeja de la miel, es el recurso más utilizado como vector de polinización, aunque la variedad de los polinizadores de una zona garantiza el rendimiento de los cultivos.
    • De hecho cuando la polinización se gestiona adecuadamente, el rendimiento agrícola llega a aumentar de media un 24%. En ambas zonas, las comarcas de extremeñas de Sierra de Gata, Las Hurdes y Siberia, así como la provincia de Cádiz, se presenta una alta actividad agrícola., compartiendo todo el cultivo del olivar y la vid. Resulta coherente, ubicar este tipo de prácticas en el entorno de la agricultura sostenible y tradicional, que apuesta por un enfoque holístico del uso de los recursos y su equilibrio con el medioambiente.

    • Y responde a las siguientes necesidades sociales:

    – Mejora de empleo de los profesionales del sector apícola. La formación que se ofrece desde este proyecto abre la oportunidad de ser un profesional cualificado con herramientas para la situación actual.

    -Aumentar la sensibilización con las necesidades de formación y actualización de los profesionales del sector para luchar contra la desaparición de las colmenas por el cambio climático y otras causas ambientales.

    -Impulsar la incorporación de la mujer en el sector y la igualdad de oportunidades.

    Planteamiento del proyecto

    Para dar respuesta a estas necesidades, se plantea un proyecto con las siguientes acciones formativas:

    • Formación en modalidad Mixta para desempleados que quieran incorporarse al sector apícola. Esta formación incluye sesiones online, y sesiones presenciales, que incluyen prácticas, tanto en laboratorio, como en el campo.
    • Formación en modalidad presencial, dirigida a mejorar la empleabilidad de los alumnos en cuestiones relacionadas con la gestión y producción apícola en el actual contexto de mortandad de colmenas. Se desarrollará a través de: 2 grupos de 13 personas en Extremadura y 1 grupo de 12 en Cádiz (mismos grupos que reciban la formación en modalidad Mixta), para abordar tanto cuestiones transversales de empleabilidad (autoconocimiento, preparación del CV, preparación de entrevistas, comunicación) como específicas del empleo en el sector apícola (mercado laboral, oportunidades, transformación de los puestos de trabajo, canales y fuentes de búsqueda de empleo verde, etc.).
    • Acompañamiento individual a distancia, mediante 8 horas de tutorías individualizadas dirigidas a diseñar un itinerario personalizado con cada alumno, orientado a la mejora de la empleabilidad y basado en sus necesidades y perfil, así como en las oportunidades que ofrece el sector en la región.

    solicita información

    [email protected]

    927426087 – 673580652 

    "Procuremos siempre que nuestros actos dejen una huella verde en nuestro camino".

    En colaboración con: